Blog | Eva Puche - Consultoría SocioAmbiental Aire Limpio – Eva Puche Consultoria SocioAmbiental ;

ENTORNOS ESCOLARES SEGUROS FRENTE AL COVID-19

Una Propuesta de Intervención Urbana y Social

Administraciones públicas, ayuntamientos, equipos y comunidades educativas trabajan estos días para afrontar en Septiembre  la apertura de los centros escolares y el inicio del curso escolar 2020/2021 atendiendo a las medidas de protección y prevención sanitaria necesarias frente al Covid-19.

Esto implica un replanteamiento en la organización de todas las actividades de modo que puedan realizarse de forma segura. La necesidad de reducir la circulación y el desarrollo de COVID-19 en el entorno educativo se basa principalmente en controlar y evitar las interacciones sociales de riesgo. (Guía  “Medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a COVID_19 para centros educativos en el curso 2020-2021”. Ministerios de Educación y Sanidad en colaboración con CCAA).

La guía busca que la vuelta a la escuela sea segura, saludable y sostenible. Plantea la necesidad de crear entornos escolares seguros implantando, entre otras muchas medidas, aquellas que permitan limitar los contactos en las horas y lugares de entrada y salida de las clases. Para lograr este objetivo propone llevar a cabo actuaciones que impliquen mayor disponibilidad de espacio físico de estancia y encuentro en las puertas de los colegios  y otras líneas de intervención para  fomentar “el transporte activo”. Por lo que se hace necesario, entre otras medidas urgentes, planificar y ampliar el espacio disponible en los entornos previos a las puertas de los colegios. 

Es en este contexto en el que se enmarca nuestra propuesta:

CREAR ENTORNOS ESCOLARES SEGUROS frente al COVID-19:
Pequeñas actuaciones urbanísticas provisionales de bajo coste y alto impacto que
van a permitir  la entrada y salida SEGURA de los escolares.

Estas intervenciones provisionales en el espacio físico, junto a algunas medidas de calmado de tráfico acompañadas de acciones de sensibilización y concienciación dirigidas a la comunidad educativa tienen como objetivo final transformar las puertas de los colegios en lugares de encuentro amplios, amables y saludables tanto para los niños y las niñas como para las familias acompañantes.

Hasta la irrupción del Covid-19  los accesos a los centros escolares han constituido zonas de conflicto entre vehículos y peatones y, en consecuencia, en zonas de peligro. Son espacios normalmente limitados y estrechos donde la afluencia de familiares acompañantes y coches genera aglomeraciones incomodas que hoy, más que nunca debemos evitar.

Experiencias anteriores nos demuestran que pequeñas intervenciones urbanísticas logran cambios notables a muy corto plazo. Acompañadas éstas de acciones de sensibilización dirigidas a promover la movilidad escolar activa permite que estos cambios se mantengan en el tiempo.

OBJETIVOS: 

  • Mejorar y ampliar los espacios previos a las puertas de los centros educativos de forma que sea posible mantener las distancias de seguridad impuestas por el Covid-19.
  • Generar entornos seguros y confortables alrededor de los colegios.
  • Potenciar modos de movilidad escolar activa: caminar e ir en bici.
  • Calmar y reducir el tráfico de coches.

NUESTRA PROPUESTA

La incertidumbre a la que nos enfrentamos exige tomar medidas de forma rápida y  eficaz y adaptables a los problemas que puedan ir surgiendo, por lo que a corto plazo sugerimos la implantación de medidas provisionales y de bajo coste.

Se trata de crear espacios lo más parecidos posible a una “plaza” en los que el tráfico sea el mínimo; prácticamente inexistente. 

Utilizando elementos movibles y efímeros como vallas, bancos, pintura de suelo y/o maceteros y llevando a cabo las comunicaciones básicas con la comunidad educativa podremos acotar un entorno amplio, observar los resultados e ir avanzando hacia la consolidación de estas medidas a través de la colaboración con las AMPAS, los equipos directivos, la policía local e incluso con los mismos escolares.

Proponemos la puesta en marcha de medidas de Urbanismo Táctico para frenar los contagios por SARS-CoV-2 en los entornos escolares.

 

 

 

 

 

 

 

 

Paralelamente es recomendable:

  • Trabajar en la reducción de la afluencia de vehículos privados en horas de entrada y salida de escolares con el fin de facilitar en movimiento de los padres/madres y alumnado que van caminando, mejorando así la calidad del aire y el nivel de ruido.
  • Proponer zonas alternativas de parada para entrega y recogida de escolares en lugares próximos al colegio.
  • Promover los caminos escolares a pie con rutas escolares accesibles y seguras.
  • Animar a las familias a permitir cierto grado de movilidad autónoma a los hijos mayores para hacer sus trayectos de ida y vuelta al colegio andando sin compañía adulta.
  • Implantar medidas de calmado de tráfico: pasos de peatones elevados, bolardos, reducir la velocidad de paso por zonas escolares, etc.

Se trata de medidas complementarias que sin duda van a contribuir a promover la movilidad activa y a disfrutar de entornos escolares sanos, seguros y mucho más saludables y sostenibles, a corto, medio y largo plazo.

Ya sabemos que los menores presentan una gran vulnerabilidad ante factores de riesgo de tipo biológico, psicológico y social, principalmente debido a la inmadurez de sus sistemas inmunológico, respiratorio, digestivo y nervioso. Es por este motivo que facilitar y promocionar  la actividad física entre la comunidad educativa en sus trayectos casa/cole/casa disminuyen el riesgo de accidentes de tráfico, favorecen la salud mental y el desarrollo psicomotriz y físico del menor, previniendo así la incidencia de otras enfermedades no transmisibles.

Medidas Temporales vs. Medidas permanentes. Las medidas tanto físicas como comunitarias que se desarrollen durante las primeras semanas de clase deberán ser evaluadas y valorada su posible mejora y mantenimiento en el tiempo o su anulación una vez libres de pandemia.

Los beneficios a corto plazo son evidentes:

    • seguridad sanitaria
    • seguridad vial
    • movilidad activa y saludable,
    • confianza social,
    • calidad del aire
    • contribución al cambio climático.

Dada la inmediatez de las medidas a adoptar, en primera instancia recomendamos el acotamiento del espacio y la comunicación eficaz y rápida con las familias.  Pasados los primeros días sería deseable la puesta en marcha de una metodología participativa para la  transformación y adecuación de los entornos escolares tanto a las medidas de prevención del Covid-19 como a las necesidades de salud y desarrollo de la infancia en su término más amplio.

La participación social para el diseño y mejora del entorno escolar y otras intervenciones en el espacio público  se ha mostrado como una metodología en la que se alcanzan mejores soluciones, se movilizan mejores recursos y se establece mayores compromisos con la gestión y el mantenimiento de las acciones llevadas a cabo.

No obstante es importante señalar que en el diseño y ejecución de espacio público educativo requiere de procesos, conocimientos y destrezas técnicas específicas. En el proceso de diseño participan diferentes disciplinas, desde las más evidentes, como arquitectura y urbanismo o el paisajismo pasando por psicología ambiental o la pedagogía.

NUESTRO EQUIPO

Cecilia Bañas, arquitecta/urbanista.

Ainhoa Barrón, arquitecta/urbanista.

Eva Puche, psicóloga socio-ambiental

Etiquetado: / / / / / /

Contacto

Si deseas contactar conmigo puedes hacerlo de las siguientes maneras

Eva Puche
659 39 00 58
evapuche@gmail.com | info@evapuche.com

Puedes seguirme en Redes Sociales